Ejemplo de proyectos de grados
ARCO IRIS
INSTTUCION: FRANCISCO JOSE LLOREDA MERA.
PROYECO DE GRADO
PRENTADO POR: JOSE DAIR MOSQUERA WILSON ESTEBAN ALDERETE
PROFESOR: CARLOS WAGNER.
FECHA: 27/05/2014
TÍTULO TENTATIVO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1:
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.3. Objetivos
1.4. Justificación de la Investigación
1.5. Limitaciones
CAPÍTULO 2:
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco teórico medio ambiente
2.2. Antecedentes de la Investigación
2.3. Bases Teóricas
2.4. Definición de Términos
2.5. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)
2.6. Sistemas de Variables
CAPÍTULO 3:
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Nivel de Investigación
3 2. Diseño
3.3. Encuesta
CAPÍTULO 4:
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros
4.2. Cronograma de Actividades.
5. BIBLIOGRAFÍA
6 ANEXOS
INTRODUCCION: ARCO IRIS es una empresa que estableció su nicho de mercado inicial en la institución educativa francisco José Lloreda mera; kilometro 14 vía al mar. Esta empresa es una organización creada con el fin de brindar nuestro servicio por medio de capacitaciones ambientales a las demás empresas, es decir, dar a conocer a las mismas cuales son los impactos ambientales negativos que generan sus actividades productivas, así como las consecuencias de sus impactos en el medio ambiente y como se pueden reducir o minimizar estos impactos. Actualmente la empresa está conformada por dos integrantes. • Wilson Esteban Alderete: que es el presidente de la empresa y quien se encarga de tomar las decisiones adecuadas. • José Dair Mosquera: que es quien se encarda de crear y diseñar estrategias de cómo trabajar ante una problemática que se haya escogido. En un futuro se está considerando la posibilidad de tener involucrados o participando en la empresa a un integrante de cada uno de los salones de la institución, para así desarrollar programas ambientales dentro de toda la institución. A continuación presentaremos lo que es la estructura de nuestro proyecto de grado, de que se trata?, cuales son nuestro objetivo? Como está conformado? Y cuales serán nuestras tácticas de trabajo. Nuestra empresa enfocara su punto de mira sobre el medio ambiente y sus problemáticas, así como también las posibles soluciones que podamos crear como seres humanos consientes de la importancia del medio. Para cumplir con nuestro plan trazado hemos creado la empresa “ARCO IRIS, cuyo objetivo es contribuir la mejoría del medio ambiente por medio de campañas reflexivas, programas educativos, planes de trabajos y otros mecanismos o estrategias que puedan contribuir en la causa.
1. EL PROBLEMA:
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es muy sencillo levantarnos todos los días y observar a nuestro alrededor unas montañas verdes acompañada de unos cuantos bosques; que a su vez nos brinda los bonitos cantos de las aves refugiadas en las frondosas ramas de los arboles, en otra ocasión nos levantamos bien de mañana y a nuestro sentido de olfato llega un agradable olor a café recién colado y listo para saborear, pero aun observamos un bonito paisaje a nuestro alrededor, cuántas veces hemos observado a lo lejos una humarada blanca o a veces gris que sube y se esconde en cielo aparentemente sin causar ninguna molestia, pero que al estudiarla muy detalladamente nos damos cuenta de que en realidad se trata de molestia bastante extensa, que causa ciertos negativos para el planeta tierra y que poco a poco está acabando nuestro globo terráqueo. Como seres humanos tenemos como deber buscar o crear soluciones que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente, y esta es una de esas ocasiones en la propondremos ciertas medidas y estrategias para disminuir la contaminación ambiental en nuestro planeta.
1.2. FORMULACION DE PROBLEMA: La contaminación ambiental se ha convertido en una actividad casi habitual para las personas, ya que a diario los seres humanos realizan actividades que contribuyen a su desarrollo, algunas veces por necesidad o muchas veces simplemente por comodidad o gusto, siendo consciente o no de las problemáticas que genera a su alrededor y de las consecuencias lamentables que trae con cada una de sus actividades.
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1 OBJETIVO GENERAL: Identificar, asesorar y elabora programas que reduzcan los impactos negativos que las personas o empresas generen fruto de sus actividades productivas.
Objetivos específicos:
1. Identificar las empresas o microempresas además de las personas que requieran de nuestra asesoría ambiental para reducir sus impactos negativos en su entorno.
2. Capacitar a cada una de las personas o empresas que adquieran de nuestro servicio para que estén plena capacidad de enfrentar una problemática ambiental.
3. Realizar un diagnostico ambiental mediante una revisión ambiental inicial (rai) y una maia en la empresa cliente.
4. Diseñar un plan o proyecto o de gestión ambiental con el fin de reducir o minimizar en gran manera los impactos ambientales negativos generado en las empresas.
1.4. Justificación: Esta empresa ha sido creada debido a la necesidad que se presenta en el área de asesoría ambiental, como es de saber en la institución educativa francisco José lloreda mera, cada año los estudiantes de grado once tiene que crear una empresa para proyecto de grado, nosotros hemos decidido crear una empresa de servicio a la comunidad y más aun, una empresa que se preocupe por el medio ambiente.
CAPITULO 2.
2.1. MARCO TEORICO. Se entiende por medio ambiente a todo lo que rodea a un ser vivo. Entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su conjunto.
1. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura [cita requerida]. El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. La palabra medio procede del latín medium (género neutro); como adjetivo, del latín medius (género masculino). La palabra ambiente procede del latín ambiens, ambientis, del verbo ambere, "rodear", "estar a ambos lados". Se podría considerar a la expresión medio ambiente como pleonasmo porque las acepciones de los dos elementos de tales grafías son coincidentes con la acepción inherente a cuando van juntos. Sin embargo, algunas acepciones de ambas palabras por separado son diferentes. Lo que permite su comprensión es el contexto. Por ejemplo, otras acepciones, metafóricas, del término ambiente aluden a sectores sociales, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o actitudes, como tener buen ambiente con los amigos. Los organismos vivos, incluyendo al hombre, dependen de todos estos factores. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos fuertemente interconectados entre sí. El ser humano apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar notablemente el medio ambiente con sus actividades. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, el homo sapiens pudo escapar de las constricciones medioambientales que limitaban a las restantes especies y logró modificar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades. Al igual que los demás animales, los hombres primitivos vivían en armonía con el medio ambiente. El alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego le permitió al hombre modificar o eliminar la vegetación natural; la domesticación y pastoreo de animales herbívoros condujo a la sobreexplotación y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas también llevó a la destrucción de la vegetación natural para hacer espacio a las cosechas. La demanda de leña llevó a la despoblación forestal de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por sus pieles, y no solo como alimento, y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores. Actualmente, las demandas sin precedentes a las que el desarrollo tecnológico y el rápido crecimiento de la población humana someten al medio ambiente, están produciendo un declive cada vez más acelerado de su calidad y de su capacidad para sustentar la vida.
2.1.1. Aumento de las emanaciones de dióxido de carbono (CO2): Las investigaciones científicas indican que, aparentemente, la cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable durante siglos, en unas 260 ppm (partes por millón). En los últimos 100 años el CO2 en la atmósfera ha ascendido a 350 ppm a causa del uso indiscriminado de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados). Lo significativo de este cambio es que pudiera provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El CO2 atmosférico tiende a impedir el enfriamiento normal de la Tierra, absorbiendo las radiaciones que usualmente ésta emite y que escapan al espacio exterior. Como el calor que escapa es menor, la temperatura global de la Tierra aumenta. Un calentamiento global de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima, alteraría la vegetación natural y afectaría las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. Desde 1850 hasta el presente se ha producido un aumento en la temperatura global de cerca de 1 oC. Algunos científicos rechazan las teorías del calentamiento, atribuyendo la subida de la temperatura a fluctuaciones normales del clima global. Sin embargo, otros predicen que el aumento de la concentración en la atmósfera de CO2 y otros "gases invernadero" dará origen que las temperaturas continúen subiendo. Las estimaciones van de 2 a 6 ºC para mediados del siglo XXI.
2.1.2. Aumento de las deposiciones ácidas: La precipitación ácida, también asociada al uso de los combustibles fósiles, tiene su causa en la emisión de dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno por las centrales térmicas y en los escapes de los vehículos de motor. Estos productos interactúan con la luz del sol y la humedad de la atmósfera produciendo ácidos sulfúrico y nítrico, que son transportados por la circulación atmosférica y caen a tierra, arrastrados por la lluvia y la nieve en la llamada lluvia ácida, que se ha convertido en un importante problema global. La acidez de algunas precipitaciones en el norte de Estados Unidos y Europa es equivalente a la del vinagre. La lluvia ácida corroe los metales, desgasta los edificios y monumentos de piedra, daña y mata la vegetación y acidifica lagos, corrientes de agua y suelos. También puede retardar el crecimiento de los bosques; se asocia al debilitamiento de éstos a grandes altitudes tanto en Norteamérica como en Europa. Durante la década de 1980 y a comienzos de la de 1990, algunos países industrializados mejoraron la calidad de su aire reduciendo la cantidad de partículas en suspensión así como la de productos químicos tóxicos como el plomo, pero las emisiones de dióxido de azufre y de óxidos nitrosos, precursores de la deposición ácida, aún son importantes.
2.1.3. Destrucción de la capa de ozono: La capa de ozono es una región de la atmósfera que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioleta (UV) a grandes alturas. Si no existiera esa capa gaseosa, que se encuentra a unos 40 km de altitud sobre el nivel del mar, la vida sería imposible sobre nuestro planeta. En las décadas de 1970 y 1980 se encontró que la actividad humana estaba teniendo un impacto negativo sobre el espesor de la capa. En 1985 se descubrió la existencia de un gran agujero centrado sobre la Antártida. Los estudios mostraron que la capa estaba siendo afectada por el uso creciente de clorofluorocarbonos (CFC), que se emplean en refrigeración, aire acondicionado, disolventes de limpieza, materiales de empaquetado y aerosoles. El cloro de los CFC es capaz de descomponer la molécula de ozono sin perder su capacidad de descomponer más moléculas. El adelgazamiento de la capa expone a la vida terrestre a un exceso de radiación UV, que puede producir cáncer de piel y cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunológico, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. A causa de la creciente amenaza que representan estos efectos sobre el medio ambiente, muchos países trabajan en el proyecto de suprimir la fabricación y uso de los CFC. No obstante, los CFC pueden permanecer en la atmósfera durante más de 100 años, por lo que la destrucción de la capa de ozono continuará representando una amenaza real durante varias décadas.
2.1.4. Abuso de pesticidas y otras sustancias tóxicas: Pesticidas o plaguicidas son los términos que se aplican a los agentes químicos usados en el control de plagas (insectos, malas hierbas, enfermedades de las plantas). El uso extensivo de pesticidas sintéticos derivados de los hidrocarburos clorados ha tenido efectos colaterales desastrosos para el medio ambiente. Estos pesticidas son muy persistentes y resistentes a la degradación biológica. Muy poco solubles en agua, se adhieren a los tejidos de las plantas y se acumulan en los suelos, en el fondo de las corrientes de agua y los estanques, y en la atmósfera. Una vez volatilizados, se distribuyen por todo el mundo, contaminando áreas silvestres a gran distancia de las regiones agrícolas. Son ingeridos por los herbívoros o penetran directamente a través de la piel de organismos acuáticos como los peces y diversos invertebrados, y se concentran aún más al pasar de los herbívoros a los carnívoros. Interfieren en el metabolismo del calcio de las aves, adelgazando las cáscaras de los huevos y malogrando su reproducción. Como resultado de esta situación, algunas grandes aves depredadoras y piscívoras se encuentran al borde de la extinción. El uso de insecticidas basados en hidrocarburos halogenados como el DDT está disminuyendo con rapidez en todo el mundo desarrollado, aunque siguen usándose en grandes cantidades en los países en vías de desarrollo. Otro grupo de compuestos íntimamente vinculado al DDT, los bifenilos poli clorados (PCB), se han utilizado durante años en la producción industrial, y han acabado penetrando en el medio ambiente. Su impacto sobre el hombre y la vida silvestre ha sido similar al de los pesticidas. Debido a su extremada toxicidad, el uso de PCB ha quedado restringido a los aislantes de los transformadores y condensadores eléctricos. El PCDD es el más tóxico de otro grupo relacionado de compuestos altamente tóxicos, las dioxinas o disenso-para-dioxinas. El grado de toxicidad para el hombre de estos compuestos carcinógenos aún no ha sido comprobado. El PCDD puede encontrarse en forma de impureza en conservantes para la madera y el papel y en herbicidas. El agente naranja, un defoliante muy utilizado, contiene trazas de dioxina. Existen otras muchas sustancias tóxicas cuya fabricación, procesado, distribución, uso y eliminación representan un altísimo riesgo para el medio ambiente y la salud humana. La mayoría son productos químicos sintéticos que penetran en el medio ambiente y persisten en él durante largos periodos de tiempo. En los vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos. Muchos de estos productos han sido asociados a defectos congénitos humanos, abortos y enfermedades orgánicas. A pesar de los riesgos conocidos, el problema aún no se encuentra en vías de solución. Se han fabricado más de 4 millones de productos químicos sintéticos nuevos en los últimos quince años, y cada año se crean entre 500 y 1000 nuevos productos más.
2.1.5. Destrucción de tierras vírgenes y bosques tropicales: Un número cada vez mayor de seres humanos comienza a invadir las tierras vírgenes que quedan, incluso en áreas que eran consideradas más o menos a salvo de la explotación. La insaciable demanda de energía ha impuesto la necesidad de explotar el gas y el petróleo de las regiones árticas, poniendo en peligro el delicado equilibrio ecológico de los ecosistemas de tundra y su vida silvestre. Los bosques tropicales, sobre todo los del sudeste de Asia y los de la cuenca del río Amazonas, están siendo destruidos a un ritmo alarmante para obtener madera, despejar suelo para pastos y cultivos, para plantaciones de pinos y para asentamientos humanos. En la década de 1980 se llegó a estimar que las masas forestales estaban siendo destruidas a un ritmo de 20 hectáreas por minuto. Otra estimación daba una tasa de destrucción de más de 200 000 km2 al año. En 1993, los datos obtenidos vía satélite permitieron determinar un ritmo de destrucción de casi 15 000 km2 al año, sólo en la cuenca amazónica. La deforestación tropical podría llevar a la extinción de hasta 750 000 especies vegetales, lo que representaría la pérdida de toda una multiplicidad de productos: alimentos, fibras, fármacos, tintes, gomas y resinas. Además, la expansión de las tierras de cultivo y de pastoreo para ganado doméstico en África, así como el comercio ilegal de especies amenazadas y productos animales podría representar el fin de los grandes mamíferos africanos.
2.1.6. Erosión del suelo: La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando entre la quinta y la tercera parte de las tierras de cultivo de todo el mundo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Por ejemplo, la erosión está minando la productividad del 34% del total de las tierras de cultivo de EE.UU. En el Tercer Mundo, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y el cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y al desarrollo de la red de carreteras. La erosión, junto a la pérdida de los bosques y las tierras de cultivo, reduce la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y convierte en desérticas las tierras que antes eran productivas.
2.1.7. Escasez de agua potable: Los problemas de erosión también están agravando el creciente problema mundial del abastecimiento de agua. Las poblaciones humanas en expansión requieren sistemas de irrigación y agua para la industria. La expansión está agotando hasta tal punto los mantos acuíferos subterráneos que empieza a penetrar en ellos agua salada a lo largo de las áreas costeras, principalmente en Estados Unidos, Israel, Siria y los estados árabes del Golfo. En áreas tierra adentro, las rocas porosas y los sedimentos se compactan al perder el agua, ocasionando problemas por el progresivo hundimiento de la superficie; este fenómeno es ya un grave problema en Texas, Florida y California. El mundo experimenta también un progresivo descenso en la calidad y disponibilidad del agua. En muchas regiones, las reservas de agua están contaminadas con productos químicos tóxicos y nitratos. Casi el 75% de la población rural del mundo y el 20% de su población urbana carecen de acceso directo a agua no contaminada. Las enfermedades transmitidas por el agua afectan a un tercio de la humanidad y matan a 10 millones de personas al año.
2.1.8. Residuos nucleares: Aunque las pruebas nucleares atmosféricas, fuente importante de lluvia radiactiva, han sido prohibidas por la mayoría de los países, la radiación nuclear sigue siendo un problema medioambiental. Las centrales nucleares liberan pequeñas cantidades de residuos radiactivos en el agua y la atmósfera, pero el principal peligro es la posibilidad de que se produzcan accidentes nucleares, que liberan enormes cantidades de radiación al medio ambiente, como ocurrió en Chernóbil, Ucrania, en 1986. Un problema más grave es del almacenamiento de los residuos nucleares, que conservan su carácter tóxico de 700 a 1 millón de años. La seguridad de un almacenamiento durante periodos geológicos de tiempo es, al menos, problemática; entre tanto, los residuos radiactivos se acumulan, amenazando la integridad del medio ambiente. Conferencias de la ONU sobre medio ambiente Hasta el momento se han llevado a cabo 4 conferencias de la ONU sobre problemas del medio ambiente. Cumbre para el Desarrollo Sostenible Cumbre para la Tierra (1992) Cumbre para la Tierra + 5 (1997) Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002)
2.1.9. Contaminación por la industria petrolera: La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente. La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora. Efectos sobre el suelo: las zonas ocupadas por pozos, baterías, playas de maniobra, piletas de purga, ductos y red caminera comprometen una gran superficie del terreno que resulta degradada. Esto se debe al desmalezado y alisado del terreno y al desplazamiento y operación de equipos pesados. Por otro lado los derrames de petróleo y los desechos producen una alteración del sustrato original en que se implantan las especies vegetales dejando suelos inutilizables durante años. Efectos sobre el agua: en las aguas superficiales el vertido de petróleo u otros desechos produce disminución del contenido de oxígeno, aporte de sólidos y de sustancias orgánicas e inorgánicas. En el caso de las aguas subterráneas, el mayor deterioro se manifiesta en un aumento de la salinidad, por contaminación de las napas con el agua de producción de petróleo de alto contenido salino. Efectos sobre el aire: por lo general, conjuntamente con el petróleo producido se encuentra gas natural. La captación del gas está determinada por la relación gas/petróleo, si este valor es alto, el gas es captado y si es bajo, es venteado y/o quemado por medio de antorchas. El gas natural está formado por hidrocarburos livianos y puede contener dióxido de carbono, monóxido de carbono y ácido sulfhídrico. Si el gas producido contiene estos gases, se quema. Si el gas producido es dióxido de carbono, se lo ventea. Si bien existen reglamentaciones, el venteo y la quema de gases contaminan extensas zonas en la dirección de los vientos. Efectos sobre la flora y la fauna: la fijación de las pasturas depende de la presencia de arbustos y matorrales, que son los más afectados por la contaminación con hidrocarburos. A su vez estos matorrales proveen refugio y alimento a la fauna adaptada a ese ambiente. Dentro de la fauna, las aves son las más afectadas, por contacto directo con los cuerpos de agua o vegetación contaminada, o por envenenamiento por ingestión. El efecto sobre las aves puede ser letal. Si la zona de explotación es costera o mar adentro el derrame de hidrocarburos produce daños irreversibles sobre la fauna marina. Efectos del transporte de petróleo: el transporte de hidrocarburos es el que ha producido los mayores accidentes con graves consecuencias ecológicas.
2.2. Antecedentes de la investigación: Los primeros antecedentes de la política ambiental en México fueron en los años cuarenta, con la promulgación de la Ley de Conservación de Suelo y Agua. Tres décadas más tarde, al inicio de los años setenta, se promulgó la Ley para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental. En 1972, se dio la primera respuesta directa de organización administrativa del gobierno federal para enfrentar los problemas ambientales del desarrollo desde un enfoque eminentemente sanitario, al instituirse la Subsecretaría para el mejoramiento del ambiente en la Secretaría de Salubridad y Asistencia. A lo largo de cuatro décadas (1940-1980), la estrategia de desarrollo nacional se centró en el impulso a la industrialización a través de la sustitución de importaciones. El medio fundamental fue la intervención directa del estado en la economía, que incluía la protección de un mercado interno. La industrialización subordinó el desarrollo de las demás actividades económicas, particularmente las del sector primario, generó un modelo de explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales, así como un desarrollo urbano industrial que no previó sus efectos ambientales, ni reguló adecuadamente sus resultados en términos de manejo de residuos, emisión de contaminantes a la atmósfera o descargas en los cuerpos de agua. A partir de 1982, la política ambiental mexicana comenzó a adquirir un enfoque integral y se reformó la Constitución para crear nuevas instituciones y precisar las bases jurídicas y administrativas de la política de protección ambiental. En este año fue creada la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), para garantizar el cumplimiento de las Leyes y reorientar la política ambiental del país y en este mismo año se promulgó la Ley Federal de Protección al Ambiente. En 1987, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en términos de la concurrencia a los tres órdenes de gobierno, en materia de protección al ambiente. Con base en esa reforma y con base en las leyes anteriores, en 1988 fue publicada la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA), misma que hasta la fecha, ha sido la base de la política ambiental del país. En 1989, se creó la Comisión Nacional del Agua (CNA) como autoridad federal en materia de administración del agua, protección de cuencas hidrológicas y vigilancia en el cumplimiento de las normas sobre descargas y tratamientos del agua. En 1992, se transformó la SEDUE en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y se crearon el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). En diciembre de 1994, se creó la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), dicha institución nace de la necesidad de planear el manejo de recursos naturales y políticas ambientales en nuestro país desde un punto de vista integral, articulando los objetivos económicos, sociales y ambientales. Esta idea nace y crece desde 1992, con el concepto de "desarrollo sustentable". Con este cambio, desaparece la Secretaría de Pesca (Sepesca) y la Semarnap se integra de la siguiente forma: • Subsecretaría de Recursos Naturales.- Sus funciones anteriormente estaban en la SARH, SEDESOL. • Subsecretaría de Pesca.- Sus funciones anteriormente estaban en la Sepesca. • Instituto Nacional de Ecología, el cual dependía de la SEDESOL. • Instituto Nacional de la Pesca, el cual dependía de la Sepesca. • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el cual dependía de CNA. • Comisión Nacional del Agua (CNA). • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). • Comisión para el Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO). El 30 de noviembre del año 2000, se cambió la Ley de la Administración Pública Federal dando origen a la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El cambio de nombre, va más allá de pasar el subsector pesca a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) pues, de lo que se trata, es de hacer una gestión funcional que permita impulsar una política nacional de protección ambiental que dé respuesta a la creciente expectativa nacional para proteger los recursos naturales y que logre incidir en las causas de la contaminación y de la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad, la Semarnat ha adoptado un nuevo diseño institucional y una nueva estructura ya que actualmente la política ambiental es una política de estado, por lo que el medio ambiente adquiere gran importancia al establecerse como un tema transversal inserto en las agendas de trabajo de las tres comisiones de gobierno: Desarrollo Social y Humano, Orden y Respeto y Crecimiento con calidad.
2.3. Bases teóricas: EROSKI (19 /05/ 2005) El medio ambiente no se reduce al espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos, sino que también abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. Así mismo lo podemos hacer dinámico y participativo, donde busque despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática Ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive). Novo María, (1991), la educación ambiental es un proceso dinámico y participativo, que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel general (mundial), como a nivel específico (medio donde vive); busca identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno (medio ambiental) y el hombre, así como también se preocupa por promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de las generaciones actuales y futuras.
2.4 definición de término:
AGUA: Es el producto de la combinación de dos átomos el oxígeno y el hidrógeno y hasta el momento es el único elemento capaz de experimentar tres tipos de estado a priori incompatibles: líquido (mares, océanos, lagos), gaseoso (en forma de vapor de agua en la atmósfera) y sólido (nieve, hielo).
AIRE: El aire es el resultado de la mezcla de gases que componen la atmósfera terrestre y que gracias a la fuerza de gravedad se encuentran sujetos al planeta tierra. El aire así como sucede con el agua, es un elemento fundamental y esencial para asegurar la continuidad de la vida en el planeta.
ALUMINIO: (AL) El aluminio es uno de los principales componentes de la mayoría de las rocas. El aumento de acidez del suelo libera el aluminio, que viaja hasta depositarse en mares y lagos, donde tiene un efecto negativo, por ejemplo, en la capacidad de reproducción de peces y pájaros. La principal fuente de aluminio es la bauxita. En su extracción se consume gran cantidad de energía, pero al mismo tiempo es de fácil reciclaje.
AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL: Evaluación sistemática para asegurar que el Sistema de Gestión Ecológica de una empresa funciona y que los programas medioambientales son desarrollados de acuerdo con la ley establecida y de forma satisfactoria según los estándares internos. Durante la auditoría, se examinan el impacto exterior de la compañía, la forma interna de manejar los asuntos medioambientales y la documentación empleada para controlar y dirigir los programas correspondientes.
AZUFRE: Cuando se queman combustibles que contienen azufre, como el carbón y el petróleo, se forma dióxido de azufre. En contacto con el aire, éste se transforma en ácido sulfúrico, siendo la causa más importante de la acidificación del suelo y del agua. Al mismo tiempo, pero en pequeñas cantidades, el azufre es una sustancia vital para los organismos vivos.
BASURA: Se considera de forma genérica a los residuos sólidos sean urbanos, industriales, etc. Ver Residuos sólidos y Residuos sólidos urbanos.
BIOCENOSIS: Es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). BIODIVERSIDAD: Biodiversidad significa que existen muchos tipos diferentes de especies, con grandes variaciones genéticas dentro de la misma especie.
BIOENERGÍA: Es energía renovable producida a partir de materiales biológicos. La madera, el carbón vegetal, el estiércol y los rastrojos son formas tradicionales de bioenergía.
BIOMASA: Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
BIÓTICO: Designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. BIOTOPO: Un biotopo es un tipo especial de hábitat, en el cual viven especies animales o vegetales y del cual dependen. Un biotopo puede ser un bosque caducifolio, el margen de un arroyo, bosques cerca de las montañas y cualquier tipo de hábitat que tenga características especiales. Cuando se producen cambios en el biotopo, las condiciones de vida de los individuos que viven en él también se modifican. Muchos biotopos están cambiando como resultado de la intervención humana, como la tala de árboles, los vertidos o la eutrofización.
BOMBILLA BAJO-CONSUMO: Produce la misma cantidad de luz que una bombilla normal pero consume 5 ó 6 veces menos energía. Su duración es de 8 a 10 veces más larga que una bombilla estándar.
BROMO DERIVADOS, RETARDANTES DE LLAMA: Los retardantes de llama derivados del bromo se añaden a los plásticos, materiales plásticos aislantes, y a las carcasas de plástico de los sistemas electrónicos y tarjetas de circuitos impresos. Muestras tomadas del lecho marino del mar Báltico revelan que los niveles de sustancias aromáticas bromadas están aumentando muy rápidamente, lo que podría causar un nuevo problema como el que existe actualmente con el PCB.
BRUNDTLAND, INFORME: Resultado del estudio realizado por la Comisión Brundtland entre 1983-1987. Este estudio fue encargado por las Naciones Unidas para: - Proponer estrategias medio ambientales a largo plazo, diseñadas para alcanzar un desarrollo aceptable después del año 2000. - Proponer métodos de colaboración y desarrollo entre países con el fin de lograr mejoras en el Medioambiente. La Comisión Brundtland acuñó la frase “Desarrollo Sostenible”. CADMIO: (Cd) El cadmio es absorbido muy fácilmente por el cuerpo y especialmente por el hígado y los riñones. La acidificación aumenta la lixiviación del cadmio en mares y lagos. En el futuro, se espera que la contaminación por cadmio sea considerable, principalmente debido a su uso en fertilizantes artificiales. El cadmio desplaza al zinc, que es necesario para el organismo humano. Dada su toxicidad, es importante que el uso del cadmio cese totalmente.
CALCÍN: Chatarra de vidrio fragmentado, acondicionado o no para su fundición.
CÁMARA INTERNACIONAL DE COMERCIO: (International Chamber of Commerce, ICC) La Carta para el Desarrollo Sostenible de la Cámara Internacional de Comercio es empleada a menudo en un contexto corporativo. El programa de la Cámara Internacional de Comercio, comprende 16 principios para los programas medioambientales, que son esenciales para el Desarrollo Sostenible en un contexto comercial. Este programa, está diseñado para ayudar a las empresas en sus esfuerzos por salvaguardar los diferentes aspectos del medioambiente. A las empresas se les anima públicamente para que manifiesten su apoyo a este programa y lo utilicen como punto de partida para su desarrollo. CAMBIO CLIMÁTICO: Se denomina cambio climático a la variación global del clima de la Tierra. Éste es debido tanto por causas naturales como por la acción del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos (temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc). Su impacto potencial es enorme, con predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la producción de alimentos y un aumento en los índices de mortalidad debido a inundaciones, tormentas, sequías y olas de calor.
CAPA DE OZONO: (O3) Capa protectora contra el efecto nocivo de la radiación UV de los rayos solares. El ozono está compuesto por tres átomos de oxígeno, y se descompone por la acción de la radiación solar en oxígeno molecular (dos átomos de oxígeno), formando a continuación más ozono. Se cree que el aumento actual del cáncer de piel, se debe a la reducción de la capa de ozono. Esta se encuentra en la estratosfera, a unos 25 kilómetros sobre la superficie terrestre. En los últimos años, la capa se ha reducido y en ciertas zonas, ha desaparecido temporalmente, principalmente en los polos. Las moléculas de ozono son degradadas de forma natural por gases tales como el metano y el óxido nitroso (gas hilarante) y por compuestos clorados y bromados (CFC, HCFC y halógenos). CFC VER CLOROFLUOROCARBONOS:
CHATARRA: Restos producidos durante la fabricación o consumo de un material o producto. Se aplica tanto a objetos usados, enteros o no, como a fragmentos resultantes de la fabricación de un producto. Se utiliza fundamentalmente para metales y también para vidrio.
CICLO: En la naturaleza hay muchos ciclos, y el básico contempla la producción de oxígeno y azúcares a partir de dióxido de carbono y agua, durante el proceso de la fotosíntesis de las plantas verdes. Los animales se alimentan a su vez de las plantas. Durante la respiración celular (tanto en células vegetales como animales), los azúcares y el oxígeno son transformados en energía, dióxido de carbono y agua. El ciclo termina cuando las plantas absorben de nuevo el dióxido de carbono y el agua. En un ciclo, todos los productos residuales procedentes de un proceso son utilizados de nuevo y no se producen compuestos inservibles. Para crear ciclos en los procesos industriales, es necesario por tanto, que los productos residuales sean reutilizados, de modo que no se generen materiales de desecho.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS: Atendiendo al estado y al soporte en que se presentan, se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. La referencia al soporte se debe a la existencia de numerosos residuos aparentemente de un tipo, pero que están integrados por varios (gaseosos formados por partículas sólidas y líquidas, líquidos con partículas sólidas, etc.) por lo que se determina que su estado es el que presenta el soporte principal del residuo (gaseoso en el primer ejemplo, líquido en el segundo). Ver Residuos sólidos.
CLOROFLUOROCARBONOS: Los clorofluorocarbonos son gases sintéticos, compuestos por cloro, carbono, flúor y nitrógeno. Se les conoce como CFC. Entre otras aplicaciones, los CFC se emplean para transferir calor o frío en los congeladores, neveras, sistemas de aire acondicionado, así como en la producción de espumas y en la limpieza de equipos electrónicos. Los CFC destruyen la capa de ozono de la estratosfera, incrementando por tanto la exposición de la tierra a los dañinos rayos ultravioletas. Los CFC potencian también el efecto invernadero, y se cree que son capaces de alterar el ADN. Los HCFC son conocidos como “CFC suaves” ya que no contribuyen tan intensamente a la reducción del ozono como los CFC. Los HFC son los candidatos para sustituir a los CFC, ya que no afectan a la capa de ozono y contribuyen en menor medida al calentamiento global de la tierra. CO2 Ver dióxido de carbono
COBRE: (Cu) Elemento importante para la existencia humana, a pesar de ser necesitado en pequeñísimas cantidades. Se encuentra presente en gran cantidad de enzimas. Las sales de cobre tienen un efecto negativo sobre las algas pues interrumpen su fotosíntesis y la fijación de nitrógeno. Se ha encontrado un aumento de los niveles de cobre en aguas subterráneas acidificadas.
COMBUSTIBLE BIOLÓGICO: (BIOFUEL) Nombre dado a los combustibles que tienen su origen en las plantas (biomasa). Esto incluye, desde madera y paja, a combustibles biológicos refinados tales como gránulos y etanol. Los combustibles biológicos son energía solar reconvertida; las plantas transforman la energía solar en energía química, en forma de diferentes tipos de azúcares. Los combustibles biológicos son renovables pues pueden ser repuestos en un período de tiempo relativamente corto una vez que han sido utilizados, siempre y cuando no se consuma más de lo que se produzca. La tala de árboles tiene un efecto negativo en la biodiversidad. La turba, ya no es considerada combustible biológico.
COMBUSTIBLES FÓSILES: Los combustibles fósiles se formaron a partir de plantas que quedaron sepultadas bajo tierra hace millones de años, transformándose en materia fósil (carbón, gas y petróleo). Los combustibles fósiles son un ejemplo de los recursos almacenados. Cuando se queman éstos, se produce entre otras cosas dióxido de carbono. Dado que este compuesto no forma parte natural de este ciclo biológico, la atmósfera recibe dióxido de carbono adicional, el cual contribuye al calentamiento global de la tierra. Durante el proceso de incineración de los combustibles fósiles, se liberan sustancias tales como azufre y metales pesados, aumentando sus niveles en la atmósfera.
COMPOST O COMPUESTO: Producto obtenido mediante el proceso de compostaje.
COMPOSTACIÓN: Proceso por el cual se produce mantillo a partir de restos vegetales y estiércol, en presencia de oxígeno. El mantillo puede utilizarse en parques, jardines y en la agricultura. La compostación a gran escala requiere que los residuos sean clasificados, con el fin de prevenir una acumulación excesiva de metales pesados en el mantillo. COMPOSTAJE: Reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es sometida a fermentación controlada (aerobia) con el fin de obtener un producto estable, de características definidas y útil para la agricultura. Consumo responsable Consumo responsable es un concepto defendido por organizaciones ecológicas, sociales y políticas que consideran que los seres humanos harían bien en cambiar sus hábitos de consumo ajustándolos a sus necesidades reales y optando en el mercado por opciones que favorezcan la conservación del medio ambiente y la igualdad social.
CROMO: (Cr) El cromo se presenta normalmente en dos estados, cromo trivalente y hexavalente. El cromo trivalente además de peligroso para la salud, es un alérgeno. Se cree que el cromo hexavalente puede causar cáncer, además de ser peligroso para la salud y alergénico, cuando es inhalado. Es muy importante recordar que, el cromo una vez extraído de la mina nunca desaparece, sino que permanece en alguna parte del ecosistema. Por ejemplo, podría filtrarse a las aguas subterráneas bajo un vertedero y llegar al mar, donde terminaría en los peces que comemos. DDT Insecticida tóxico y altamente peligroso para el Medioambiente, que ya está prohibido en muchos países. Para más información, ver PCB que tiene propiedades muy similares.
DEFORESTACIÓN: La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria de la madera, así como para la obtención de suelo para cultivos agrícolas.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
DESERTIZACIÓN: Es un proceso por el cual las tierras fértiles se convierten en desiertos por la erosión del suelo. La desertización está producida por diversos factores, unos de origen natural, principalmente por la escasez de lluvias, y otros, más intensos y agresivos, ocasionados por el hombre, entre los que cabe destacar la deforestación, la pérdida de vegetación, la sobreexplotación agrícola, el pastoreo excesivo del ganado, la alteración de los cursos fluviales y el drenaje de zonas húmedas, como lagos, pantanos, etc.
DIÓXIDO DE CARBONO: (CO2) Gas presente en la atmósfera, esencial para las plantas. A mediados del siglo XIX, el nivel de dióxido de carbono era aproximadamente de 270 ppm (partes por millón) pero, como resultado de la quema de combustibles fósiles, el nivel ha aumentado hasta 350 ppm. El CO2 no es un riesgo para la salud, pero es la principal causa del calentamiento global de la tierra.
DIOXINA: Nombre colectivo de ciertos compuestos orgánicos clorados. Se conocen 210 diferentes, algunos de los cuales son altamente tóxicos. ECOLOGÍA. Estudio de la interacción entre los organismos vivos y su entorno. ECONOMÍA MEDIOAMBIENTAL: Campo de la economía que intenta integrar lo económico con lo ecológico. Constituye, en definitiva, un intento de plasmar los gastos medioambientales que actualmente no son contemplados. Hoy en día, los economistas medioambientales utilizan términos como cuentas medioambientales, sistemas de gestión económica y cambio de impuestos, entre otros.
ECOSISTEMA: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema
ECOTONO: Es un lugar donde los componentes ecológicos están en tensión. Es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas) distintas.
EFECTO INVERNADERO: El efecto invernadero es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentada por la radiación solar, por lo que se produce un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura. Éste proceso de calentamiento ha sido acentuado en las últimas décadas por la acción del hombre, con la emisión de dióxido de carbono, metano y otros gases. EMAS Siglas del Plan de Gestión y Auditoría Ecológica (Eco Managment and Audit Scheme), directriz voluntaria de la Unión Europea sobre gestión ecológica y auditorías medioambientales para empresas. Está diseñada para tratar temas medioambientales de una forma sistemática, y es semejante a la ISO 9000 en lo referente a métodos de trabajo. También, existe una norma que regula la gestión ecológica conocida como ISO 1400A. De acuerdo con EMAS, las empresas deben poseer una política y un programa medioambiental, así como un programa de eco gestión. Además deberían exponer abiertamente los resultados de sus programas mediante la publicación de un informe medioambiental. Ver también Sistemas de Gestión Ecológica.
ENERGÍA: La energía no se destruye, solo se transforma. Las fuentes de energía pueden dividirse en tres grandes grupos – energía solar, combustibles fósiles y energía nuclear. La energía solar puede ser utilizada directamente como se hace con el viento, el agua y los combustibles biológicos. Los combustibles fósiles son el carbón, el petróleo y el gas natural. La energía se emplea en el trabajo, el alumbrado, la calefacción y el transporte. En principio, la utilización de cualquier tipo de energía tiene un impacto sobre el medioambiente, pero su repercusión depende de la fuente de energía empleada.
ENERGÍA EÓLICA: Energía que indirectamente procede del sol, pues el aire al calentarse se eleva siendo reemplazado por aire frío, creándose de este modo una corriente de aire. La energía eólica tiene un impacto medioambiental muy pequeño. No obstante, el ruido y el cambio que se provoca en el paisaje, pueden hacer que su explotación no sea adecuada en determinados parajes.
ENERGÍA HIDRÁULICA: Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable.
ENERGÍA NUCLEAR: Forma de energía relativamente nueva, que utiliza la energía que mantiene unidos a dos átomos. Separándolos se libera la energía que denominamos nuclear. Para este fin se emplea el uranio, que al dividirse produce elementos radioactivos. Los principales problemas medioambientales generados por la energía nuclear son el manejo y las emisiones de sustancias radioactivas. Debido al desastroso efecto que estas sustancias tienen sobre los organismos vivos (mutaciones en células vivas, responsables de enfermedades como el cáncer y malformaciones genéticas), la energía nuclear está regulada de forma muy estricta en la mayoría de los países. Las emisiones de sustancias radioactivas se producen ligadas a averías y catástrofes. Otra amenaza de la energía nuclear es que el material de desecho puede ser reprocesado para producir plutonio, que se emplea en el armamento nuclear.
ENERGÍA RENOVABLE: Las energías renovables son la energía solar, la energía eólica, la energía hidráulica y diferentes tipos de combustibles biológicos. La característica básica de la energía renovable, es que puede ser regenerada dentro de un período de tiempo predecible, con la excepción del sol que genera energía constantemente (sí obviamos el hecho de que dentro de algunos billones de años, el sol desaparecerá).
ENERGÍA SOLAR: La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el sol. ESCOMBROS: Restos de derribos y de construcción de edificaciones, constituidos principalmente por tabiquería, cerámica, hormigón, hierros, madera, plásticos y otros, y tierras de excavación en las que se incluyen tierra vegetal y rocas del subsuelo.
ETANOL: Alcohol que puede ser utilizado como combustible renovable en vehículos. También se utiliza como disolvente y se extrae mediante la destilación de material biológico fermentado.
FAUNA: La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado.
FLORA: En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región (por ejemplo una península, continente, clina, sierra, etc.), la descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración, etc.
FÓSFORO: (P) Junto con el nitrógeno, el fósforo y sus sales son unos de los más importantes nutrientes, siendo vitales para la vida de animales y plantas. Gran parte del fósforo que llega al mar y a los lagos, procede de la lixiviación de bosques y tierras de laboreo, donde las plantas han sido tratadas con fertilizantes artificiales. El empleo de fósforo en grandes cantidades conduce a la eutrofización (exceso de fertilización).
FOTOSÍNTESIS: Proceso por el cual las plantas verdes transforman la energía solar en energía química, produciendo oxígeno y azúcares a partir de dióxido de carbono y agua. Durante este proceso, las plantas captan el dióxido de carbono, que es conocido por su efecto como gas invernadero. Las células verdes de las plantas, son los maestros constructores de la Naturaleza, siendo la fotosíntesis la base del ciclo ecológico y de la vida en la tierra. FUERZA HIDÁULICA: Se genera indirectamente por el sol cuando calienta el agua, que cae en forma de lluvia formando riachuelos. Su aprovechamiento no produce emisiones, pero ocasiona un gran impacto local y regional, cambiando las condiciones de vida en torno al cauce de agua dónde se construyen las presas. Se alteran los caudales de los ríos, algunas zonas son desecadas y otras inundadas, de manera que desaparece la forma de vida vegetal y animal preexistente, y los asentamientos humanos se ven forzados a desplazarse.
GAS NATURAL: Combustible fósil almacenado en la corteza terrestre. Emite menos dióxido de carbono y azufre que el petróleo durante su incineración. En algunos casos, el gas natural puede ser sustituido por biogás, que es un combustible renovable.
GASOLINA: Combustible fósil obtenido del petróleo. Cuando se incinera, produce emisiones de dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos (HC) y oxido de nitrógeno (NOx), entre otros. Estas emisiones contribuyen al calentamiento global de la tierra, la acidificación y la eutrofización. El empleo del convertidor catalítico reduce las emisiones de hidrocarburos y oxido de nitrógeno, pero no de dióxido de carbono.
GRANZA DE PLÁSTICO DE RECUPERACIÓN: Producto obtenido de reciclar plásticos usados y que equivale a los productos plásticos de primera transformación o "granza virgen". Normalmente se presenta en forma de fino "macarrón" troceado.
HÁBITAT: Es el espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie pueda residir y reproducirse, perpetuando su presencia. Un hábitat queda así descrito por los rasgos que lo definen ecológicamente, distinguiéndolo de otros hábitats en los que las mismas especies no podrían encontrar acomodo.
HIERRO: (Fe) Metal de vital importancia para la existencia humana; el hierro de los glóbulos rojos actúa como transportador del oxígeno en la sangre. Los efectos negativos son acarreados por partículas de óxido de hierro, presentes en los humos emitidos por las industrias que manufacturan el hierro, las cuales se piensa que provocan una forma benigna de neumoconiosis, aunque puede traducirse en un incremento del riesgo de padecer cáncer de pulmón.
INCENDIOS FORESTALES: Se podría decir que son un tipo de deforestación con efectos masivos y duraderos al terreno. La tierra que ha sido expuesta al incendio se demora cientos de años para volverse a utilizar. ISO 14001 Normativa para la gestión ecológica. Mientras que la EMAS solamente se aplica en los países de la Unión Europea (UE), la ISO 14001 es internacional y se utiliza tanto dentro como fuera de la UE. La ISO 14001 es una de las normas internacionales que gestiona el medioambiente. Se emplea para desarrollar otras normas para áreas tales como auditorías y desarrollo medioambientales, etiquetado ecológico y valoraciones del tiempo de vida de los ciclos, esta última en desarrollo. Ver también Sistemas de Gestión Ecológica. La ISO 14001 se aplica con frecuencia en discusiones medioambientales entre suministradores y clientes.
LLUVIA ÁCIDA: Se denomina lluvia ácida a un tipo de desastre natural que se caracteriza por la precipitación pluvial (aunque también puede presentarse como nieve, niebla, rocío, etc.) que, según estudios bioquímicos, presenta un pH o grado de acidez menor a 5.65. Esto es así porque las sustancias químicas que se encuentran suspendidas en la atmósfera se precipitan junto con el agua. Los componentes tóxicos que forman la lluvia acida son el dióxido de azufre y el óxido de nitrógeno provenientes de la combustión del carbón o de hidrocarburos.
MATERIA INERTE: Vidrio (envases y plano), papel y cartón, tejidos (lana, trapos y ropa), metales (férricos y no férricos), plásticos, maderas, gomas, cueros, loza y cerámica, tierras, escorias, cenizas y otros. A pesar de que pueden fermentar el papel y cartón, así como la madera y en mucha menor medida ciertos tejidos naturales y el cuero, se consideran inertes por su gran estabilidad en comparación con la materia orgánica. Los plásticos son materia orgánica, pero no fermentable. MERCURIO. (Hg) El mercurio posee una característica técnica única, y es que funde a una temperatura tan baja como –39º C. Se vaporiza a tan sólo 20º C, a pesar de que su punto de ebullición es de 375ºC. El mercurio en su estado metálico no daña el medioambiente, pero en forma de vapor se absorbe muy fácilmente a través del sistema respiratorio y actúa a nivel del sistema nervioso central, causando gradualmente daños al corazón y a los riñones. El mercurio se combina muy fácilmente con otras sustancias, llegando a ser de este modo altamente tóxico. También es absorbido muy fácilmente por plantas y animales, causando serios daños. Cuando se producen emisiones de mercurio a gran escala, este se almacena en el cuerpo, puesto que se recibe más cantidad de la que se es capaz de eliminar. Cuanto más larga es la cadena alimenticia, más grande es la acumulación. Afecta a la capacidad reproductora de los animales, entre ellos los pájaros. Una cucharada pequeña de mercurio es suficiente para contaminar completamente un lago, y dada su toxicidad y volatilidad, no debería ser utilizado, para así permanecer en la corteza terrestre en su forma inactiva. El metal que ya ha sido extraído, debería de ser almacenado de forma que no se produzcan emisiones al medioambiente. METALES: Compuestos presentes en la naturaleza combinados con otras sustancias, presentando distintas características y por tanto, tienen diferentes repercusiones sobre el medioambiente.
METALES PESADOS: Metales de elevada densidad, tales como el cadmio, plomo, cobre, mercurio y cromo. En lenguaje coloquial, los metales pesados son los metales tóxicos, que tienen un efecto muy negativo sobre el medioambiente. Para más información, ver detalladamente cada uno de los metales pesados.
METANO: Es el componente principal del gas natural, pero también está presente en las capas de carbón, y es producido por animales y por la descomposición de los vegetales.
NATURALEZA/NATURA: En su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término "naturaleza" hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como "naturaleza humana" o "la totalidad de la naturaleza". La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico. NICHO ECOLÓGICO: Nos referimos a la «ocupación» o a la función que desempeña cierto individuo dentro de una comunidad o ecosistema.
ÓXIDO DE NITRÓGENO: (NOx) Se forma por la oxidación del nitrógeno durante la incineración del aire. Las emisiones de óxido de nitrógeno contribuyen a la acidificación, a la eutrofización y producen niebla tóxica, que puede dañar directamente a la vegetación. PCB Compuesto no natural de larga duración. Hasta el momento, la mayoría de sus efectos negativos han sido observados en peces y pájaros. Pero como el PCB es transportado a través de la cadena alimenticia, termina afectando a los seres humanos. Actualmente, esta toxina está presente tanto en animales como en seres humanos.
PETRÓLEO: Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados.
PLÁSTICO: Nombre dado a diferentes materiales con distintas características, que tienen en común largas cadenas de carbono. Los plásticos se fabrican a partir del petróleo o del gas natural, mezclándolos con diversos productos químicos. Los plásticos puede dividirse en varios tipos: termoplásticos, que pueden ser transformados cuando son calentados; endurecibles, que no se transforman con el calor, sino que se endurecen. Los plásticos impactan en el medioambiente desde su fabricación hasta su manipulación como desechos. Hay pocos estudios realizados sobre el impacto medioambiental de los plásticos, y es difícil afirmar categóricamente que tipo de plástico es mejor que otros. Sin embargo, es posible decir con cierto grado seguridad que, los plásticos con átomos de cloro (como los PVC), son peores que otros termoplásticos desde un punto de vista medioambiental. Esto se debe principalmente al hecho de que el cloro presente en los plásticos puede combinarse con compuestos orgánicos que a menudo tienen un efecto negativo sobre el medioambiente.
PLOMO: (Pb) Metal pesado altamente tóxico. Se elimina muy despacio del organismo, quedando almacenado dentro de él. Entre otras cosas, el plomo interfiere en la formación de hemoglobina, necesaria para el transporte de oxígeno en la sangre. La presencia de este metal en los combustibles ha sido una de las principales causas de las emisiones de plomo, que aún siguen siendo un problema en muchas partes del mundo. Además, el plomo se emplea en cables eléctricos y como aditivo para pinturas. Es uno de los metales pesados tóxicos que debe dejar de usarse, si se pretende mejorar el medioambiente a largo plazo.
POLUCIÓN DEL AIRE: La polución del aire se compone de muchos tipos de gases, gotitas y partículas que reducen la calidad el aire. El aire puede estar contaminado tanto en la ciudad como en el campo. En la ciudad la polución del aire puede ser causada por automóviles, buses y aviones, al igual que por la industria y la construcción. La polución del aire en el campo puede ser causada por el polvo de los tractores que están arando los campos, camiones y automóviles que están manejando por carreteras destapadas o con gravilla, por canteras de donde extraen piedras y por humo de fuego de madera y de fuego de cultivos.
PROCESOS CERRADOS: El objetivo de este tipo de procesos es no obtener emisiones; esto significa, que todos los productos residuales son reutilizados en el proceso y los no residuales son liberados al Medioambiente. Sin embargo, en la práctica se producen escapes que terminan en el Medioambiente.
PROTOCOLO DE KIOTO: El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990
PUNTOS LIMPIOS: Se denomina Punto Limpio (o Punto de recogida selectiva), a una instalación especializada en el tratamiento de residuos, desechos, basura o desperdicios, donde se recogen de forma gratuita los residuos domésticos que, por su gran volumen o por su peligrosidad, no deben arrojarse a la bolsa de la basura ni depositarse en los contenedores de la calle. PVC Cloruro de polivinilo, empleado en recubrimientos de vinilo en suelos y paredes, cables eléctricos y otras aplicaciones. El PVC contiene cloro y al quemarse, produce ácido clorhídrico e hidrocarburos clorados. Contribuyen al aumento de compuestos orgánicos clorados, tales como las dioxinas, en la superficie terrestre y en el agua.
RECEPTOR: Nombre dado al destinatario final de las emisiones, a saber, el agua, el aíre o la superficie terrestre.
RECICLAJE: Proceso simple o complejo que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de producción o de consumo, ya sea éste el mismo en que fue generado u otro diferente. La palabra "reciclado" es un adjetivo, el estado final de un material que ha sufrido el proceso de reciclaje. En términos de absoluta propiedad se podría considerar el reciclaje puro sólo cuando el producto material se reincorpora a su ciclo natural y primitivo: materia orgánica que se incorpora al ciclo natural de la materia mediante el compostaje. Sin embargo y dado lo restrictivo de esta acepción pura, extendemos la definición del reciclaje a procesos más amplios. Según la complejidad del proceso que sufre el material o producto durante su reciclaje, se establecen dos tipos: directo, primario o simple; e indirecto, secundario o complejo.
RECOGIDA SELECTIVA: Recogida de residuos separados y presentados aisladamente por su productor. RECUPERACIÓN. Sustracción de un residuo a su abandono definitivo. Un residuo recuperado pierde en este proceso su carácter de "material destinado a su abandono", por lo que deja de ser un residuo propiamente dicho, y mediante su nueva valoración adquiere el carácter de "materia prima secundaria".
RECHAZO: Resto producido al reciclar algo.
RESIDUO: Todo material en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea aislado o mezclado con otros, resultante de un proceso de extracción de la Naturaleza, transformación, fabricación o consumo, que su poseedor decide abandonar. Residuos peligrosos. Sólidos, líquidos (más o menos espesos) y gases que contengan alguna(s) sustancia(s) que por su composición, presentación o posible mezcla o combinación puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto para la salud humana y el entorno.
RESIDUOS SÓLIDOS AGROPECUARIOS: (Agrícolas y ganaderos), forestales, mineros, industriales y urbanos. A excepción de los mineros, por sus características de localización, cantidades, composición, etc., los demás poseen numerosos aspectos comunes desde el punto de vista de la recuperación y reciclaje. Residuos sólidos urbanos (RSU). Son aquellos que se generan en los espacios urbanizados, como consecuencia de las actividades de consumo y gestión de actividades domésticas (viviendas), servicios (hostelería, hospitales, oficinas, mercados, etc.) y tráfico viario (papeleras y residuos viarios de pequeño y gran tamaño).
REUTILIZAR: Volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento", equivale a un "reciclaje directo". El relleno de envases retornables, la utilización de paleas ("pailets") de madera en el transporte, etc., son algunos ejemplos.
SISTEMAS DE GESTIÓN ECOLÓGICA: Herramienta usada cada día más por las empresas con el objeto de tener una visión global del impacto de sus actividades sobre el medioambiente. Un sistema de gestión ecológica eficaz debe ayudar a la empresa a controlar y limitar su impacto medioambiental. La implantación de este tipo de sistemas posibilita la integración de los programas medioambientales con otras operaciones. Las empresas que empleen estos sistemas deben tener definidos una política y unos objetivos medioambientales, así como un programa determinado de auditorías. Ver también EMAS e ISO 14001.
SOLVENTE: Nombre genérico dado a sustancias que disuelven otras sustancias. Los solventes orgánicos han despertado el interés como resultado del riesgo que suponen para la salud, así como por su influencia en el medioambiente. Dentro de estos merecen especial atención los solventes volátiles, que contribuyen a producir niveles bajos de ozono. El benceno, el xileno y el tricloroacetileno representan un alto riesgo para la salud. TEP. Abreviatura de "Tonelada equivalente de petróleo". Se utiliza como unidad energética y sirve para comparar la cantidad de energía que contiene un material como carbón, plástico, agua embalsada, etc. con la que contiene una tonelada de petróleo, es decir que el petróleo se considera como patrón de medida, la unidad. Un Tep = 11.678,8 Kwh.
TERMODINÁMICA: Rama de la ciencia dentro de la física, que estudia los balances de materia y energía de diferentes procesos.
1. El primer principio de la termodinámica afirma que, la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Así por ejemplo, la energía cinética puede convertirse en energía eléctrica, que a su vez es susceptible de ser transformada en energía térmica.
2. El segundo principio de la termodinámica afirma que el desorden, o entropía, aumenta en un sistema cerrado. Dicho de otra forma, todo sistema muestra una tendencia a expandirse. Así, suministrando energía, es posible restablecer el orden localmente en una zona desordenada, pero al mismo tiempo se estará generando más desorden en otra parte del sistema.
TÓXICO: Veneno. Diferentes sustancias que tienen distintos efectos tóxicos. Algunas como las dioxinas, son tóxicas, incluso en dosis muy pequeñas. Otras son tóxicas en grandes dosis y después de largos periodos de exposición.
TRATAMIENTO: Conjunto de operaciones por las que se alteran las propiedades físicas o químicas de los residuos. Triar o destriar. Seleccionar o separar diversos componentes de la basura normalmente de forma manual.
VERTEDEROS: Los vertederos son una variante moderna de los basureros, que cumplen con determinadas exigencias medioambientales. Deben disponer de un sistema que permita recoger
VERTIDO: Deposición de los residuos en un espacio y condiciones determinadas. Según la rigurosidad de las condiciones y el espacio de vertido, en relación con la contaminación producida, se establecen los tres tipos siguientes. Vertido controlado Acondicionamiento de los residuos en un espacio destinado al efecto, de forma que no produzcan alteraciones en el mismo, que puedan significar un peligro presente o futuro, directo o indirecto, para la salud humana ni el entorno.
VERTIDO SEMICONTROLADO: Acondicionamiento de los residuos en un determinado espacio, que sólo evita de forma parcial la contaminación del entorno. Vertido incontrolado También se denomina salvaje de residuos sin acondicionar, es aquel cuyos efectos contaminantes son desconocidos. 2.5. Sistema de hipótesis: El medio ambiente global manifiesta, cada vez más, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención, en general, que se da a la solución de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humanas. En este sentido, se reconoce que los problemas de la protección del medio ambiente, que gradualmente surgieron en los siglos anteriores, se agudizaron bruscamente en la segunda mitad del siglo XX a causa de la Revolución Científico-Técnica, llevada a cabo en muchas partes del mundo, en las condiciones de las relaciones de producción capitalistas y socialistas que no lograron compatibilizar la triada: economía-producción-protección ambiental. La Revolución Científico-Técnica, que es necesaria para el progreso humano, con los avances logrados en la industria, la agricultura y la medicina, entre otros, provocó cambios en las condiciones de vida y salud de las personas, manifestadas en el aumento de la población de la tierra, en diversas regiones del planeta. Debemos reconocer que nuestro planeta posee alternativas para aumentar la producción de alimentos, pero estas posibilidades no son ilimitadas, y en determinadas regiones geográficas, son muy restringidas. Esta es una de las causas de la agudización de los problemas de la protección del medio ambiente. Ante la interrelación de la sociedad con el medio ambiente, la magnitud de los problemas ecológicos y la importancia del desarrollo sostenible, se impone conocer la definición del medio ambiente, concepto muy debatido y a la vez contradictorio por considerarse como medio y ambiente de forma indistinta. La Conferencia Intergubernamental sobre la Educación Ambiental, realizada en Tbilisi, Georgia, en 1977, auspiciada por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y con la colaboración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), actualizó la evolución lógica e histórica del concepto medio ambiente al expresar en el informe final que: "... se ha convenido ahora en que el concepto de medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el físico, por lo que los análisis que efectúan deben tomar en consideración las interacciones entre el medio natural, sus componentes biológicos y sociales, y también los factores culturales...". Se puede inferir que la precisión y expresión de este término constituye un aporte en la filosofía ambiental, natural, cultural e histórica por reconocer la dimensión social y humana sobre el medio ambiente, así como todo lo creado por el hombre. En relación con este término se define: "...medio ambiente es sistema de elementos abióticos, bióticos y sociales con los que interactúa el hombre, a la vez se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades. Debe concebirse en su totalidad, formando parte de él; lo construido, lo personal y lo colectivo; lo económico, lo social, lo cultural, lo tecnológico, lo ecológico, lo estético, etc..." (1), lo que demuestra la integralidad y lo que representa este término. En este mismo análisis, que realizamos, por ejemplo, el ecologista Barry Commoner, hace más de 20 años escribió: " ...El medio ambiente es un sistema complejo, sutilmente equilibrado..."(2), lo que revela que nunca antes, en la historia de este planeta, su superficie, donde se desarrolla la vida, fue sometida a la influencia de los agentes tan diferentes, nuevos y potentes, por lo que la toma de decisiones en un determinado país afecta el equilibrio ecológico en otra nación distante. El término de medio ambiente se incorporó y se oficializó en la lengua española, en 1984 y es un concepto caracterizado por connotaciones filosóficas y políticas que determinan su conveniencia de mantenerlo y utilizarlo en la actualidad, en diferentes países del mundo. En el contexto de este análisis, consideramos oportuno hacer referencia a algunos apuntes de la legislación de nuestro país donde; por ejemplo, en la ley n0 20/97, sobre el Ambiente, promulgada por la Asamblea de la República de Mozambique, en octubre de 1997, en su artículo 1, se define el Ambiente como: "... el medio en que el Hombre y otros seres viven e interactúan entre sí y con el propio medio, e incluye: el aire, la luz, la tierra y el agua; los ecosistemas, la biodiversidad y las relaciones ecológicas; toda la materia orgánica e inorgánica; todas las condiciones socioculturales y económicas que afectan a la vida de las comunidades..." (3), lo que demuestra la dimensión y acción humanas, así como el enfoque y la función transformadora en la economía y la sociedad para el desarrollo sostenible que considere la protección ambiental. Es propósito de este trabajo hacer la reflexión de los problemas del medio ambiente en cuanto a sus orígenes, desarrollo y agudización, como fenómenos de trascendencia universal desde el punto de vista del materialismo dialéctico e histórico. Se pretende, igualmente, valorar la influencia de la Revolución Científico-Técnica en el deterioro del medio ambiente. En el trabajo, se utiliza un enfoque geográfico en la búsqueda de medidas para los problemas antes mencionados, por considerarse que la asignatura de Geografía tiene entre otras ciencias, acumulados conocimientos acerca del medio ambiente natural, las particularidades locales de la economía y de la vida de las poblaciones, pudiendo integrarlos en la esfera de los subsistemas de Geografía Física y Económica, como asignatura del currículo escolar. El desarrollo de la educación ambiental, como uno de los procesos vitales para contribuir a solucionar la crisis del medio ambiente, constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos. Es por ello que va a depender, en gran medida, de la organización, coherencia y capacidad institucional de los sistemas educativos en que se desarrolle la educación ambiental, para alcanzar su integración en todas las instituciones (docentes, científicas, culturales, comunitarias) orientadas a ese fin. Se patentiza en este trabajo las posibilidades que tiene el estudio del medio ambiente, para contribuir a la formación en los estudiantes de la concepción científica del mundo y de una comprensión de los problemas del medio ambiente, del desarrollo sostenible y de la necesidad de la educación ambiental en todos los niveles de la enseñanza y la vinculación con la sociedad. En un mundo de complejas relaciones entre todos los componentes del medio ambiente, un impacto ambiental en un lugar, influirá en la calidad del medio ambiente general. Por ejemplo, la contaminación atraviesa las fronteras con los vientos y las corrientes de agua. Al mismo tiempo, varios tipos de impactos ambientales se han concentrado y agravado en determinados lugares, como consecuencia de causas políticas, económicas y sociales regionales, así como los efectos ecológicos que se producen por estas causas. Así, ha ocurrido con la deforestación, la desertificación, el agotamiento de los bancos de pesca, a menudo debidos a la pobreza, a la falta de controles ambientales, a las disposiciones del comercio regional y mundial y a la demanda de productos naturales de los mercados. Es importante considerar que la filosofía, según el griego (amor a la sabiduría), es una ciencia que explica las leyes universales de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, así como el proceso del conocimiento. Al respecto, ante la agudización de los problemas ambientales y en el contexto de la crisis ecológica, la filosofía, como ciencia que surge de la necesidad de estructurar una concepción general del mundo, de investigar los principios, categorías y leyes generales del mismo, entre otros, permite ofrecer una fundamentación e instrumentos favorables para valorar, implementar y contribuir a la solución de los problemas del medio ambiente, trabajar por el desarrollo sostenible y materializar la educación ambiental para la cultura ambiental de la sociedad. En el mundo, el cambio del medio ambiente tiene lugar mediante numerosas causas que generan graves efectos a los ecosistemas. Si su ritmo actual continúa, es posible que las futuras generaciones, sean incapaces de llevar vidas sanas y productivas. Por tanto, los científicos, profesionales, obreros y los individuos, son llamados a adoptar, al mismo tiempo, posiciones de vigilar y tipificar los impactos que las actividades humanas actuales tienen en los ecosistemas y también prever y cuantificar las consecuencias de las actividades futuras en lo que concierne a la salud del ecosistema para su conservación. Por ello, al ejecutar estas actividades, podrán ayudar a los gobiernos y responsables de las decisiones políticas a diseñar y adoptar programas sociales y económicos que favorezcan al desarrollo sostenible. Las últimas reuniones internacionales (desde la Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, hasta HABITAT II, celebrada en Estambul, en 1996) han puesto de manifiesto que los problemas del medio ambiente ocupan un papel cada vez mayor en el programa general del medio ambiente y desarrollo. El movimiento en favor a la protección por el medio ambiente se centra especialmente en la sostenibilidad, visto que el medio ambiente y el desarrollo sostenible están íntimamente ligados, y constituyen una unidad indisoluble. La interacción del medio ambiente y la sociedad tiene un carácter económico-social complejo y contradictorio. La Revolución Científico-Técnica planteó a la humanidad un conjunto de tareas cualitativamente nuevas para la organización del aprovechamiento racional del medio ambiente y agudizó muchos problemas de su protección, tales son: el aumento de la demanda de recursos naturales, la contaminación del medio ambiente por desechos de la producción y el consumo, la creación de nuevas sustancias y surgimiento de nuevas ramas de la producción, la intensificación de la producción agrícola y la urbanización, entre otros. Los problemas del medio ambiente son transfronterizos y afectan objetivamente destinos e intereses de todos los países, y es relevante reconocer que de su solución depende el desarrollo subsiguiente de la humanidad y estos requieren de soluciones prácticas, factibles y urgentes. Por ejemplo y en relación con lo anterior: "...la más aceptada clasificación de estos problemas nos permite hablar de su manifestación en tres niveles: a nivel de diferentes fuerzas e intereses sociales , el nivel vinculado a la relación naturaleza –sociedad y los problemas correspondientes al nivel hombre-sociedad" (4) , por lo que se establecen nexos dialécticos entre los mismos. Al respecto, la interacción de la sociedad con el medio ambiente constituye un proceso material con sus leyes generales, específicas así como categorías , que no pueden limitarse a las leyes de la evolución y desarrollo de ambos. La contaminación ambiental altera la composición y calidad de los componentes del medio ambiente. Por ejemplo, si se vierte petróleo y otras sustancias químicas en un ecosistema y reserva de recría, donde se práctica la actividad acuícola, se van produciendo cambios cuantitativos que al acumularse de manera gradual originan cambios cualitativos que se manifiestan, a modo de saltos, determinando la pérdida de la calidad del medio ambiente y la muerte de peces y otros organismos en la biocenosis. En este ejemplo, se revela que los problemas ambientales establecen nexos dialécticos en cuanto a sus causas, efectos y sus alternativas de solución, al respecto, los nexos de causa y efecto se establecen en varias direcciones. Por ejemplo, ¿Qué ocurre si se tala un bosque para la construcción de un ferrocarril? Aquello ocasiona cambios en el clima y en el ciclo hidrológico; la flora y fauna desaparecen; aumenta la temperatura y disminuye el grado de la humedad; se pierde la función purificadora ante la contaminación atmosférica por el oxígeno que liberan los árboles entre otros problemas. La causalidad representa una de las maneras de la existencia de la conexión objetiva universal de los fenómenos, en este caso, de los ambientales. En el ejemplo expuesto, se evidencia que el fenómeno que genera, se produce, da vida a otro, es la causa; mientras que el resultado de este proceso, es el efecto y este puede propiciar la manifestación de otras causas que determinan otros efectos. El hombre forma parte de un organismo social e histórico concreto. La conducta del hombre hacia el medio ambiente está determinada por los nexos sociales y las relaciones, así como el modo de producción, que conforman su esencia. Es por esto que se expresa y se precisa que lo que se pone de manifiesto es la interacción de la sociedad con el medio ambiente y no del hombre con el medio ambiente, lo que se fundamenta en la condicionalidad social de la influencia humana sobre el medio ambiente, evidenciándose que dichas relaciones, cambian de carácter al variar las relaciones sociales, principalmente, las de producción. En consecuencia con el análisis anterior, el autor del presente trabajo expresa que,"...La relación del hombre y la naturaleza se considera una lucha continua por el predominio. En el pasado, la naturaleza se percibía como una fuerza más poderosa, impresionante e impredecible a la cual el hombre tenía que someterse para sobrevivir"(5) Sin embargo, las capacidades de razonamiento del hombre, le permitieron a este acopiar experiencias, descubrir los secretos de ella, desarrollar habilidades particulares, crear su cultura. A este respecto en este análisis, se descubrió muchas formas de emplear las leyes de la naturaleza en beneficio propio. El hombre descubrió que la singularidad de su conciencia y su mente constituía una posibilidad para comprender las obras de la naturaleza y una herramienta para manejarla y controlarla sabido que ella constituye apoyo nutricional de su propia existencia. Las acciones negativas de la actividad del hombre sobre el medio ambiente evidencian el aumento creciente de la influencia social sobre éste, sin su protección. Al respecto, la sociedad, en sentido general, no conoce qué es medio ambiente, cómo lograr el desarrollo sostenible y cuál es la importancia la educación ambiental. Cuando se compara el medio ambiente, en general, y el que ha sido objeto de la actividad humana, se revela la condicionalidad social de la influencia del hombre sobre el medio ambiente, lo que permite enfocar la correlación de la sociedad humana con el medio ambiente como una unidad sistemática, sistémica y dialéctica, compleja e indisoluble. En esta circunstancia se refleja la interacción de los fenómenos y entre ellos, los negativos que deterioran el medio ambiente. La unidad de la naturaleza y la sociedad humana se hizo presente en el pensamiento de Marx, cuando buscaba la armonización de la naturaleza y del hombre a través de la recuperación de sus sentidos, con lo cual se incluyó entre los primeros que anticiparon la problemática ecológica como se pone de manifiesto hoy. Según la teoría marxista, el desarrollo humano constituye un proceso histórico-natural, y en su sistema conceptual, se encuentra la huella de dicha unidad en categorías tales como: formación económico-social, categoría angular que no reniega ni oculta su evidente pasado geológico, ni la referencia biológica en la composición orgánica del capital y de los procesos de la sociedad. El medio ambiente, tuvo su incipiente afectación en la utilización espontánea de que fue objeto en la comunidad primitiva. Los problemas, afectaciones, su dilapidación, continuaron, se desarrollaron y se ampliaron gradualmente en los regímenes esclavista y feudal. Se manifestaron con mayor agudización durante la evolución hacia el capitalismo y, se han agravado en el imperialismo. Los problemas ecológicos, debido a su carácter global, afectan a todos los países del mundo, independientemente de su formación económico-social imperante pero con características específicas por las particularidades de la superestructura y la base económica de cada nación. En este sentido,"...En los países capitalistas desarrollados las afectaciones ambientales consisten en la contaminación y otras formas de degradación ambiental, pero que en los países capitalistas subdesarrollados tienen otras agravantes, como la carencia de los niveles de calidad de vida y servicios sociales esenciales, por lo que las afectaciones del medio ambiente, de tipo ecológico, no constituyen las prioridades que deben resolver; pero sí la hambruna, las enfermedades, el analfabetismo, la carencia de viviendas y el desempleo, entre otras... "(6) Según lo anterior, en el capitalismo, están limitadas la posibilidad para lograr la protección del medio ambiente y la utilización racional de sus recursos naturales, por la esencia de esta formación económica y social, caracterizada por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción, la competencia, la obtención de ganancias y el intercambio no igual. En este sentido, una vez instauradas las relaciones capitalistas de producción, el objetivo directo, específico y cardinal es producir la plusvalía, a través de la cual, se puede medir la eficacia del modo de producción, los mecanismos y la intensidad del proceso productivo. En este análisis, se revela que para la obtención de ésta y su aseguramiento, se utilizan los más variados y sofisticados inventos y medios tecnológicos establecidos por la Revolución Científico-Técnica, que es necesaria para el progreso social, pero no se ha desarrollado armónicamente con la protección del medio ambiente. La Revolución Científico-Técnica provocó la aparición de sustancias radioactivas artificiales y agudizó la dependencia que tiene la salud del hombre del fondo radioactivo del medio ambiente. La actividad del hombre dio lugar a la aparición de nuevos procesos y fenómenos naturales negativos, que no habían ocurrido antes en la naturaleza, y por eso eran desconocidos. De esta manera, la Revolución Científico-Técnica provoca la disminución de algunas formas de dependencia que tiene el hombre del medio ambiente; pero en lugar de ellas, se presentan formas nuevas más complejas y agudas que obligan a tomar medidas especiales para la transformación y protección del medio ambiente, creando una tecnología productiva que garantice las necesidades de producción para la existencia del hombre. Es evidente de que para garantizar la plusvalía hay explotación del hombre por el hombre, hay utilización de mano de obra barata, hay extracción de los recursos naturales y energéticos del medio ambiente en los países subdesarrollados y hay una degradación de la calidad de vida de las poblaciones. Al respecto, Fidel Castro expresó: "... pero pocas inquietudes tendrán con relación al medio ambiente los que mueren de hambre, porque no tienen un pedazo de pan que llevarse a la boca (...)se los países industrializados tienen hoy el problema de la contaminación del aire y del agua, nuestros países no tienen problema de contaminación alguna: sencillamente no tienen agua (...) cuando la van a buscar, tiene otro tipo de contaminación. No es la contaminación de la industria, es la contaminación de la pobreza, donde todo va a parar al manto freático o al río, con sus parásitos y bacterias ..."(7) Esta es una realidad objetiva, real y existente, que no se puede ocultar, y a la vez que se manifiesta la situación anterior, se reconoce que el desarrollo vertiginoso de la necesaria Revolución Científico-Técnica ha incidido desfavorablemente por no ser armónico, en general, con la preservación del medio ambiente natural. La ciencia y la técnica utilizadas para el desarrollo y el progreso sociales, conciliándolos y ejecutándolos paralelamente, con la protección del medio ambiente, cuya base y superestructura económico-social sea el Socialismo, posibilitan y determinan una plataforma de real potencialidad para la preservación del medio ambiente. Los problemas ambientales también se presentan en los países socialistas. Sin embargo, son indiscutibles los resultados y los logros obtenidos por el Socialismo en lo concerniente a la protección del medio ambiente; no obstante, se debe reconocer la presencia de problemas y afectaciones ecológicas, así como limitaciones, porque no siempre los hombres estuvieron pertrechados con el conocimiento que les proporcionaba la teoría materialista-dialéctica e histórica en cuanto a sus principios, leyes y regularidades, que les permitiera que se lograra una correspondiente acción práctica para la protección del medio ambiente. Es conocido por todos que la producción socialista se orienta a satisfacer las necesidades de los hombres y a la vez que se considera, en sentido general, la protección del medio ambiente. Sin embargo hay que reconocer que se presentan problemas ecológicos, en los otros países socialistas y en los actuales. Por otro lado, la producción Socialista, hereda, históricamente, la tecnología establecida por el capitalismo; en ella, hay intercambio y comercio que determinan que la base de producción y tecnologías tengan semejanzas con el sistema capitalista. En el Socialismo los problemas ambientales se presentan y dependen de las acciones subjetivas que consideren la protección del medio ambiente, y no porque las condiciones objetivas en el Sistema favorezcan y promuevan la proliferación de ellos, ya que, como esencia, los medios fundamentales de la producción son de propiedad social y estatal, creando las premisas de la obtención de usufructo del medio ambiente, sin graves impactos negativos sobre este. En el análisis sintético de las formaciones económico-sociales realizado anteriormente es importante considerar que el Socialismo ofrece las posibilidades de aplicar los fundamentos jurídicos del medio ambiente y evaluar cómo el usufructo de éste, a la vez que se protege porque en el capitalismo: "...la propiedad privada es una mala guardiana de la naturaleza..." (8) y el capitalismo es: "...el mundo encantado, invertido y puesto de cabeza..."(9). En el capitalismo, la obtención del usufructo se hace de forma rapaz, despilfarradora y la protección del medio ambiente se representa, en teoría, aunque se reconoce el desarrollo de acciones y actividades concretas; pero no con la concepción de política de Estado y del sistema imperante. En las condiciones actuales de agudización de los problemas del medio ambiente, el hombre tiene que trabajar por el desarrollo integral sostenido de la sociedad, que sea armonioso, compatible y se manifieste con la protección del medio ambiente, a lo que actualmente se denomina Desarrollo Sostenible. En general, se observa que transcurridos ocho años después de la histórica Cumbre de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en 1992, aún no es evidente que el planeta esté enfrentando el reto de alcanzar una economía global ambientalmente sostenible. Por ejemplo, "...Desde la Cumbre de Rio, la cantidad de seres humanos ha aumentado en 440 millones..., las emisiones anuales de dióxido de carbono (CO2), el principal gas con efecto invernadero, han ascendido en más de 100 millones de toneladas"(10). A medida que aumenta la cantidad de seres humanos- el autor no atribuye al crecimiento de la población la causa medular del problema ambiental mundial-, y se altera la propia composición química de la atmósfera, las riquezas biológicas de la Tierra, se están reduciendo irreversiblemente. Por ejemplo, en el análisis que realizamos, se destaca que millones de kilómetros cuadrados de selvas tropicales y bosques templados han sido despoblados de árboles, y se han eliminado con ello decenas de miles de especies, en tanto muchas zonas cenagosas y de arrecifes coralinos sufren destinos similares, en general, y son pocos los gobiernos que han presentado los cambios normativos cruciales que son necesarios para favorecer que el planeta avance en un sendero ambientalmente sostenible. Se evidencia que aún quedan desafíos globales que se deben enfrentar si queremos lograr una biosfera sostenible: estabilizar el clima, proteger la biodiversidad, garantir agua potable para las poblaciones y reducir el uso de sustancias químicas tóxicas, entre otras. Los dos primeros están contenidos en los acuerdos rubricados en Río: la Convención sobre Cambio Climático y la Convención sobre Diversidad Biológica. Los resultados expresados y esperados por Cuba en la Cumbre de La Tierra, son comunes para los países en desarrollo, teniendo un consenso mundial, y por su importancia los apuntamos a continuación: Un desarrollo económico sostenido y ambientalmente sustentable demanda un enfoque global y multifacético que tome en cuenta la aguda crisis económica de los países en desarrollo. Los instrumentos jurídicos internacionales actualmente en elaboración y que formen parte de la agenda de la Conferencia dirigida a la solución o el control de problemas globales ambientales, reconocerán que el aporte fundamental de los esfuerzos en términos de recursos financieros, tecnológicos y científico-técnicos debe provenir de los países desarrollados, sobre la base de su mayor responsabilidad de degradación global ambiental. 2.6 sistema de variables: La valoración de puestos de trabajo puede ser una herramienta fundamental en la administración de personal de muchas empresas y está sometida a constantes cambios y no pocas complejidades. Los responsables de recursos humanos de las organizaciones demandan estas permutas para que los sistemas de valoración se adapten lo mejor posible a las modificaciones técnicas y organizacionales que están sufriendo las empresas. Además de las constantes modificaciones en los procesos industriales, la adaptación de las industrias al medio ambiente es hoy en día una realidad. La sociedad está obligando a la industria a ajustarse a la normativa medioambiental o por el contrario enfrentarse a fuentes sanciones o desaparecer. La suma de todos estos factores, hace necesaria la modificación de los sistemas de valoración de puestos de trabajo por la aplicación de variables de tipo ambiental. Como consecuencia de esta modificación, muchos autores piensan que la valoración de cada puesto de trabajo cambia, y por tanto si el método de valoración ha sido implantado con el objetivo de remunerar al personal, el conocimiento sobre el medio ambiente, las nuevas responsabilidades medioambientales que se asumen la aplicación de estos conocimientos a las tareas de cada puesto de trabajo incidirán sobre la remuneración de cada puesto de trabajo. Por otro lado, aun son pocas las empresas del sector gráfico que tienen implantados sistemas de valoración de puestos. Ahora está surgiendo una demanda cada vez más acuciada por parte de la directiva de estas empresas, los departamentos de recursos humanos y las asociaciones sindicales para que sean implantados y conseguir planes de remuneración más equitativos para los empleados. Como conclusión, esta investigación está motivada por la demanda de un sistema de valoración de puestos general que sea aplicable a la mayoría de empresas del sector gráfico y que recoja entre sus factores principales parámetros de tipo ambiental. OBJETIVOS El objetivo principal en la investigación es el siguiente: * Conocer como se modifica uno de los métodos de valoración de puestos de trabajo -Puntos por Factor-, por la inclusión de variables medioambientales y su aplicabilidad a organizaciones pertenecientes al sector gráfico. Pero además de este objetivo principal, podemos destacar los siguientes objetivos secundarios: * Investigar la situación actual de los métodos de valoración de puestos de trabajo y sus relaciones con el medio ambiente. * Identificar cual de los modelos de valoración de puestos de trabajo sería el más apropiado para ser implantados en empresas del sector gráfico. * Ajustar un modelo general de valoración de puestos para que sea operativo en la mayoría de las empresas del sector gráfico. * Identificar qué variables medioambientales afectan a las empresas del sector gráfico en cada uno de sus procesos. * Averiguar si aparecerán nuevas materiales primas más respetuosas con el medio ambiente, de qué forma evolucionarán la cantidad y tipo de residuos y la incidencia e importancia de los sistemas de certificación en el sector gráfico en los próximos años. * Evaluar la incidencia del medio ambiente en la formación, remuneración y el empleo.
PLAN DE DESARROLLO Y OBJETIVOS ALCANZADOS: En el presente epígrafe se detallan desde el punto de vista cronológico las etapas cumplimentadas en esta investigación y cuyo fruto final aportará un nuevo método de valoración de puestos de trabajo aplicable a organizaciones del sector gráfico. La necesidad de comenzar esta investigación surge gracias a las reflexiones del profesor Dr. Ángel Mª García-Rodrigo, titular del Departamento de Economía y Gestión Forestal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid a principios del año 2002. El citado profesor se da cuenta de que una de las maneras en las que se puede fomentar la conservación del medio ambiente en la empresa es incorporando un factor medioambiental en los métodos de valoración de puestos de trabajo que se aplican en las organizaciones. A partir de esta idea, el investigador comienza una búsqueda bibliográfica y on line que dura varios meses para averiguar si alguno de los métodos de valoración de puestos de trabajo que se utilizan en la actualidad ya contemplar este factor. Se comprueba que no existen referencias que aporten este factor de tipo medioambiental y menos en el sector de artes gráficas donde el conocimiento de las variables medioambientales por parte de los trabajadores aun está lejos de otros sectores. De esta manera queda justificada la investigación. A partir de aquí y gracias a la inestimable ayuda y conocimiento del mundo de la empresa del profesor titular Dr. Manuel López Quero de la ETSI de Montes de Madrid se comienza una recopilación de información de los métodos análisis, descripción y valoración de puestos de trabajo. Por otro lado y con los aportes y experiencia fundamentales del profesor Dr. José María Gabriel y Galán se realizan una búsqueda de las principales variables que afectan al medio ambiente en el sector gráfico. Esta recopilación de fuentes secundarias de información se prolonga hasta comienzos del año 2003, momento en el que se idea y elabora un nuevo modelo de valoración de puestos de trabajo basado en la modificación del sistema de Puntos por Factor. En la elaboración del método se invierten varios meses en los que las visitas a empresas gráficas en las que ha había implantado un sistema de valoración resultó clave para definir los factores que afectaban a los puestos de trabajo. Una vez definido el sistema de valoración se procedió a recopilar las fuentes primarias fundamentales para esta investigación. Para ello, se buscaron 20 grandes expertos en valoración de puestos de trabajo, medio ambiente y recursos humanos en el sector de artes gráficas y se les pregunto sobre el nuevo modelo de valoración ideado. Para ello se recurrió a la metodología Delphi y se apoyó con un cuestionario que fue remitido a los mismos a principios de noviembre del año 2003. Los primeros frutos se recogieron a finales del año 2003, pero como la metodología Delphi está condicionada por la retroalimentación de preguntas y respuestas, se volvió a preguntar a los expertos en las cuestiones en donde no había acuerdo, llevando a cabo una segunda ronda de cuentas y entrevistas personales (principios de marzo de 2004). Los resultados principales dan el fruto esperado obteniendo un nuevo factor de responsabilidad medioambiental llamado ECOFACTORY que podría ser aplicado a cualquier método de valoración de puntos. De esta manera, los objetivos principales y los secundarios quedaron cumplimentados y la hipótesis planteada quedó plenamente contrastada sentido positivo.
Capitulo 3:
MARCO METODOLOGICO:
3.1. Nivel de investigación: En nuestra empresa se realizó un arduo acerca de la investigación, en cuanto a una asesoría ambiental, se realizaron encuestas en las que preguntamos a nuestros compañeros de colegio si contemplaban la posibilidad de una asesoría, así como también la importancia de que todo el personal de su empresa estuviera completamente capacitado para enfrentar situaciones críticas con respecto al medio ambiente. En cuanto al desarrollo teórico del medio ambiente recurrimos a los sitios de internet para recolectar información, clasificarla y luego utilizarla en nuestro proyecto final.
3.2. Diseño: Dentro de lo que es el diseño tenemos que dos puntos importantes, el primero de ellos es acerca del diseño investigación que se realizo, como se menciono anteriormente la investigación la realizamos por medio ayuda de internet y otra parte por intuición y finalmente al más importante de todas por medio de encuentras. El segundo diseño tiene que ver con la metodología de trabajo, diseñamos programas educativos así como una (rai) y un (sga) para contrarrestar los impactos ambientales negativos.
3.3 Encuestas:
Capitulo 4:
ASPECTOS AMINISTRATIVOS:
4.1 Recursos: Humanos, Materiales, Financieros.
4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADE: Ciclo Objetivos Actividades Recursos Fecha Evaluación planear
Planear:
1. Identificar las empresas o microempresas a la cuales prestamos el servicio de accesoria ambiental.
2. Identificar los impactos negativos que generan las empresas.
3. Diseñar un plan de trabajo o proyecto de gestión ambiental.
Hacer:
1. Realizar un estudio de organización para saber cuántas empresas hay en la zona. Papel. Energía. Humano. 15/06/14 Realizando seguimiento de cerca. Hacer
1. Organizar un listado de las empresas que existen en la zona y que están generando contaminación ambiental.
2. Conocer las actividades que se realizan en el entorno de la empresa o de la zona que presenta la problemática.
3. Generar ideas que contribuyan al mejoramiento del medio ambiente.
1. crear un sistema de organización de las empresas. 2. realizar estudios profundos de cada empresa. Papel. Energía. Humano. 15/08/14 Interrogando al personal empresarial.
Verificar:
1. Averiguar que otras empresas se quedaron fuera de nuestro servicio.
2. Conocer que otras actividades se llevan a cabo dentro del entorno empresarial.
3. Buscar segundos o terceros impactos no reconocibles a simple vista.
Actuar:
1. intervenir más a menudo en el sector en busca de otras empresas.
2. Profundalizar más en cada una de las actividades de las empresas. Papel. Energía. Humano. 15/09/14 Verificando los resultados visuales.
Criterios de evaluacion:
1. Llamar la atención de aquellas empresas que no están incluidas en nuestro servicio.
2. Diseñar nuevas estrategias para contribuir al medio ambiente.
3. Reemplazar las ideas no productivas por otras que contribuyan al mejoramiento ambiental.
1. Censurar a otras personas acerca de la problemática actual
2. .Crear ideas innovadoras. Papel. Energía. Humano. 15/10/14
BIBLIOGRAFIAS:
http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/ http://www.fisica.uh.cu/bibvirtual/vida%20y%20tierra/contaminacionambiental/ http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamPetr.htmhttp://www.cinu.org.mx/temas/des_sost/conf.htm http://www.deza.admin.ch/es/Pagina_principal/Actividades/Cooperacion_multilateral/ Conferencias_internacionales http://educapuntes.blogspot.com/2011/04/antecedentes-de-la-investigacion.html. http://clubensayos.com/Psicolog%C3%ADa/Bases-Teoricas/685397.html http://intercultura.jimdo.com/desarrollo-sostenible/glosario-de-terminos-sobre-medio-ambiente/ http://oa.upm.es/256/